lunes, 16 de febrero de 2015

Tres elementos clave: CULTURA, ANIMACIÓN Y EDUCACIÓN.

¿Qué entendemos por cultura?

Esa  fue la primera pregunta que les lanzaron a los alumnos de Educación Social para abordar la asignatura de Animación Sociocultural. Para la siguiente clase teníamos que llevar algo que representara cultura para nosotros. En su mayoría los elementos más repetidos fueron libros, lenguas y elementos de diferentes países.
Comenzamos la asignatura haciendo referencia a la clase anterior. Cultura es un concepto con muchas visiones diferentes.

“La cultura significaba lo que los humanos podían hacer, mientras que la naturaleza designaba lo que los humanos debían obedecer”


La cultura se opone a la natura. La que la cultura es un proceso en el que interviene el ser humano, mientras que en la natura carece de la acción humana. Esta afirmación se aclaró con un ejemplo, un huerto es cultura, ya que la persona interviene; en cambio un bosque o una selva es natura ya que se desarrolla y cumple su función sin la acción humana. 

  

“Aida tiene mucha cultura”, “la cultura iberoamericana es…”, “la cultura de los jóvenes”, “Pepe tiene afición a la cultura”, detrás de cada una de estas frases…  

 … ¿qué concepto de cultura se desarrolla?

Encontramos el concepto genérico, nace con la ilustración y es el concepto antropológico o diferencial de la cultura. “Lo que nos diferencia de otros seres vivos” tal y como aclaró Carles. Bajo mi punto de vista el autor Baumann hace una reflexión clara y completa del término genérico de cultura.


 Por otro lado el concepto humanista, desarrollada tras su aparición en el s.XVIII.  Conocida como lo “la ideología de la excelencia” es el que adquiere el ser humano por entrenamiento y educación, lo que se entiende como el “cumulo de cultura”.
Se caracteriza por ser procesual, como hemos explicado anteriormente se da por entrenamiento y educación. Además de esta singular característica posee las que citaremos a continuación, las cuales la convierten en un modelo de selección social que deriva en la segregación.

  •            Selectiva y restrictiva: solo algunas acciones/capacidades humanas son consideradas         cultura.
  •           Jerarquizadora o estratificadora: de aquí surgen los conceptos de alta y baja cultura y la separación elitista.
  •           Carismática: la puesta en práctica de esta cultura muestra cualidades excepcionales.
  •           Normativa o canónica: solo el resultado de algunas obras merecen ser reconocidas como cultura, unas son mejores que otras.


A continuación presentaremos el concepto antropológico o diferencial, llamada así ya que se caracteriza por la forma de entender la cultura desde el punto de vista de los antropólogos, es decir, son las costumbres, la forma de ver qué cosas compartimos con los otros. La visión antropológica se caracteriza por:
-          
  • Aprendida: no genética.
  •   Un sistema de símbolos: transmite la información por aprendizaje social.
  •  Colectiva y pública: se necesita de los demás, no se aprende a nivel individual.
  •   Plural: todas tienen la misma dignidad a pesar de ser muy diferentes entre sí.
  •   Universal e inclusiva: de un modo u otro, todo ser humano tiene cultura.
  •   Práctica: “es antes una actividad que una forma de conocimiento”.


Concepto sociológico de cultura, se podría definir como el “sector cultural”, el que realiza las actividades culturales. Por ejemplo la pintura, símbolos visuales. Se analiza desde una doble vertiente:

-          En sentido manifiesto, se entiende como la puesta en práctica, las actividades culturales que se llevan a cabo.

-          En un sentido latente, la cultura engloba todo aquello que es social.
Tras analizar las diferentes perspectivas en lo referente al término cultura, se abrió un debate en clase muy interesante. Muchos defendían la postura de que las culturas mayoritarias van expandiéndose y ocupando lugares mientras que por el contrario las pequeñas van desapareciendo. Por ejemplo la celebración del Halloween, anclada a la cultura celta y cada vez más festejada en numerosos países.

Entonces, realmente… ¿perdemos nuestra identidad o nos enriquecemos con otras culturas? Cabe establecer un balance entre los positivo y negativo que puede llegar a resultar este proceso.

Vivimos en un mundo cada vez más globalizado, donde los medios de comunicación crecen día a día y nos sorprenden con nuevos avances.
Bajo mi punto de vista conocer otras culturas, siempre enriquece a la persona, pero se debe analizar desde un punto de vista objetivo, ser crítico. El problema es que las personas de forma inconsciente suelen valorar algunos aspectos de otras culturas desde un punto de vista etnocéntrico, es decir, valorar otras culturas desde los criterios de la cultura propia. De este modo, consideran que su cultura es la correcta.

De este problema, deriva en otro más grave, que fue comentado en clase. No hay un sistema de equilibrio a nivel económico, por lo tanto el contacto entre culturas no es a nivel horizontal, ya que detrás está el nivel económico, el cual tiene mucho peso en nuestra sociedad.


Desde la animación sociocultural

“entenderemos la cultura como un conjunto de actividades y productos de carácter simbólico, realizadas en los ámbitos intelectual, artístico, social y recreativo, concebidos con un carácter creativo”

LÓPEZ DE AGUILETA, I. (2000) Cultura y ciudad. Manual de política cultural municipal. Ed. Trea.



La práctica a realizar en esta semana titulada “Pongámonos en marcha” habla del educar.

El gran papel que lleva a cabo un educador, las diferentes formas de educar, de cómo puede crear la ilusión, el interés, la motivación y la inquietud en un alumno, o como con otros métodos puede causar los sentimientos contrarios, lo que puede conllevar a la falta de interés por el saber.

El autor utiliza infinidad de metáforas, habla del educar, el saber “como un camino por andar” o  de “construir su propio yo” al mismo tiempo que hace referencia a la “pedagogía pobre” y sus carencias.
Encontramos una gran diferencia entre la motivación, la belleza del educar y aprender, lo bonito que es el saber, la importancia y el valor que tiene y por otro lado, las malas prácticas que se encuentran día a día a la hora de educar.

Haciendo referencia a lo anteriormente comentado, en especial al último párrafo, me gustaría aclarar que es interesante enfatizar en ese tema, ya que es que se desarrollo durante el debate de la práctica.
 Los estudiantes estamos acostumbrados a retener la información a corto plazo, es decir, pasado un tiempo no recuerdas lo anteriormente aprendido. ¿Por qué sucede esto? Bajo mi punto de vista, mucho tiene que ver con la forma de transmitir del educador, el “arte de educar”, ya que considero que la motivación y la curiosidad por parte del alumno/a son dos de los principales pilares para iniciar el camino de la educación. 


En la siguiente clase nos centramos en el término animación. ¿A qué asociamos la idea de animación?

La animación nace en los años 70 en Europa muy ligada al concepto de democracia cultural es decir, la participación activa de los ciudadanos en la cultura.
Fundamentalmente se entiende la animación como una acción que se lleva a cabo desde la participación.

ACCIÓN + PARTICIPACIÓN = ANIMACIÓN

Como hemos visto a lo largo del tema, la animación puede entenderse como: acción, participación, como una actividad, una forma de educar no formal un proceso… ¿y cómo una metodología?
Es cuestionable, ya que no es específica de la animación, ni es un elemento que se lleve a cabo durante la puesta en marcha de la animación.

En cambio, sí que resulta muy interesante la animación sociocultural como lo define De la Riva, F (1986)

“la comunicación y la participación como ámbito, instrumento, lenguaje y eje del proceso de desarrollo social y cultural al grupo, a los grupos o colectivos y comunidades sociales y, dentro de estos, a aquellos segmentos que tienen mayores barreras para la participación


Nos quedaremos con este segmento para analizarlo. El autor la define como un instrumento que promueve la participación y el desarrollo social y cultural para todos los seres humanos. Además de cómo oportunidad de participación para aquellas comunidades que tienen difícil acceso a esta.

Otro autor, Gillet, define la animación como praxis. Establece 3 funciones:

  •           Función de producción: facilita que el grupo cree cosas.
  •           Función de facilitación:  generar el grupo y las habilidades para que el grupo se organice.
  •          Función de elucidación: reflexionar a partir de lo que hacemos.


¿En qué paradigma de las ciencias sociales nos situamos?

  •          Tecnológico o positivista: la ciencia y la realidad son objetivas
  •         Interpretativo o hermenéutico: el animador aplica lo que han escrito los  teóricos.
  •         Dialéctico o crítico: comprometida a la política y la sociedad, responde a intereses.

Según la perspectiva que queramos abordar, encontramos tres paradigmas diferentes y con ello tres realidades llevadas a cabo por la animación.

Consideramos pues tras haber abordado los tres temas fundamentales: ANIMACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN, la relación que existe entre ellos, cómo uno no se puede dar sin el otro, ya que los considero inseparables y que cada uno de ellos se relaciona con los otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario